domingo, 13 de octubre de 2013
Esto lo escribí a las 8:33 p. m. | Ya pues, comente acá
Sigo aquí,
ilusionado, feliz
viviendo.


 
Acá tenemos 0 Comentarios
lunes, 3 de septiembre de 2012
Esto lo escribí a las 10:08 p. m. | Ya pues, comente acá
No cambies

No cambies, amor
porque no podría amarte
sin tus abrazos que me atrapan
en ese regocijo eterno
Sin esa mirada cautivante,
de la que me hago prisionero
Sin sentir la pasión
de mis manos cuando te alcanzan

No cambies, amor
porque no podría besarte
con todo ese ímpetu que tengo
de estar junto a ti
Explorando el sentimiento
que me provoca escucharte,
sintiendo tu canción
hecha para mí

No cambies, amor
porque no podría tocarte
sin sentir mi piel explotar
en ese júbilo intenso
Prometo, desde dentro
tu corazón alcanzar
asumiendo con valor
el por siempre acompañarte





 
Acá tenemos 0 Comentarios
miércoles, 10 de agosto de 2011
Esto lo escribí a las 6:50 p. m. | Ya pues, comente acá
Fabiola

Llena con gloria aquel
lugar que espera tu sombra.
Besa la virgen tierra
que envuelve a tu piel,
que nunca te deja sola,
y la que siempre te honra.
El que escribe siempre quisiera
sentir dulces labios de miel,
y esperando tu nombre leer,
Fabiola
 
Acá tenemos 0 Comentarios
Esto lo escribí a las 6:48 p. m. | Ya pues, comente acá
En Noches de Tristeza

En noches de tristeza,
de lágrimas amargas,
tu mundo de poesía
se convierte en sentimientos.
La forma más sincera
de sentir compañía
con las frases que te extiendo,
con simples palabras.

En noches de tristeza,
de oscura melancolía,
las horas van corriendo
lentas y suaves.
Tu mundo de poesía,
fluye como el viento
enfrentando tus males,
sintiéndolos con firmeza.

En noches de tristeza,
de amarga soledad,
tu corazón moría
para renacer y levantarse
con fuerza y tenacidad.
De tu dolor, tu belleza,
siempre podrá refugiarse
en tu mundo de poesía
 
Acá tenemos 0 Comentarios
sábado, 9 de julio de 2011
Esto lo escribí a las 7:16 p. m. | Ya pues, comente acá
Quién más que tú
Quién más que tú
que no conoces al que escribe,
pero que sientes su calor
Que no respondes a su voz,
más, confías con valor,
al que con rosas te describe
Quién nunca te abrazó,
pero que en ti ve el cielo azul
Quién más que tú,
que soporta con vehemencia
esta injusta carga,
que en tus hombros descansa
Más quisiera, el que escribe
endulzar esa amarga
lágrima con sus palabras,
con su cariño, con su esencia
Quién más que tú,
hermosa, como ninguna,
merece las palabras
de este lejano soñador.
Que sueña en el momento
en que sienta tu figura,
que escuche tu canción,
y en que penas ya no hayan.
 
Acá tenemos 1 Comentarios
jueves, 17 de marzo de 2011
Esto lo escribí a las 5:10 p. m. | Ya pues, comente acá

"Oh! el Elvis", dije mientras caminaba por el paseo Ahumada, casi llegando a plaza de armas. Y efectivamente era él. Un hombre bajito, moreno, con camisa roja y pantalones que le llegaban a las canillas. Tenía una radio vieja y parchada que estaba en un carro de supermercado. En el suelo, un cartel con el que pedía una colaboración para comprarse partes de una batería.

"¿Y tu batería?", le dije.

"Me la hicieron tira", me respondió.

El Elvis andaba veraneando en la playa, pero se vino por unos días a hacer su show en donde siempre lo ha hecho, que es el sector de paseo ahumada. Interpretaba temas del rey del rock y otras canciones de la misma calaña. Sin embargo, uno de esos días de verano, carabineros le requisó su instrumento. "Llegó la micro verde y se la llevó", me dijo.

En el cartel decía que iba a cantar un repertorio de baladas para conseguir alguna cooperación para comprarse parches para la batería. "En casa amarilla están a 20 lucas, muy caro", me dijo.

"Anda al mall de los chinos, ahí venden platillos y en una de esas encuentras parches", le dije, aprovechando de que yo también toco batería y conozco del tema. Además de que realmente "la casa amarilla" es cara. En realidad la mayoría de las partes de una batería son caras, así que es difícil encontrar algo bueno y barato.

Cuando El Elvis fue a buscar su batería al corral donde la tenían guardada, los guardias del local se la rompieron antes de pasársela. "Reclame, pero a estos hueones ni les importó", me dijo.

"No he podido hacer mi show", me dijo. En su mano tenía una suerte de micrófono que hizo él mismo con partes de un parlante de radio de auto y cables sueltos. Invitaba a la gente a que se acercara y que le diera unas monedas. No podía hacerlo porque el reproductor de mp3 que tenía conectado al equipo de radio viejo comentado anteriormente, se había quedado sin pila.

"Pero saca plata del tarrito y cómprate una pila", le dije, mencionando el tarro que tenía frente al cartel en donde recibía las monedas. Miré, pero sólo habían trescientos pesos. Y encontrar una pila triple A a ese costo es medio complicado, porque en los kioskos sólo venden pilas alcalinas.

De repente el Elvis saca las monedas del tarro y me las pasa. "Anda a comprarme una pila", me dijo. "Una mula nomás, porque no alcanza para una duracell", me terminó de gritar cuando iba encaminado. Llegué al kiosko más cercano y pedí una pila. Y como pensé, solamente habían alcalinas. Así que saqué doscientos pesos y con los trescientos que me pasó compré una duracell.

"Ahí te puse el resto de la plata Elvis, te compré una duracell", le dije. "Ya", me contestó. Vi la hora y me tenía que ir.

"Ya Elvis, te dejo, que estés bien", y le toqué el hombro.

"Chao viejito", me dijo, mientras ponía la pila dentro del reproductor del mp3. Aunque no me quedé a escuchar el repertorio, al final me sentí parte de su show también.

 
Acá tenemos 2 Comentarios
martes, 7 de diciembre de 2010
Esto lo escribí a las 1:42 p. m. | Ya pues, comente acá
Siento

Cuando camino por las calles
bajo la roja lluvia del dolor
que me moja y me protege,
siento que el sol que saldrá
mañana no se debe molestar
en tocar mi piel como sables
calientes, que como una canción
suena como si quisiese
callar.

Cuando camino por los callejones
bajo una noche estrellada,
siento que la luna, grande y brillante,
como reflejando el mundo,
se ríe de mí andar deambulante,
de mi sonrisa cansada,
de que en mi mente me hundo,
para poder, mis sensaciones
encontrar.

Cuando camino por el camino
bajo el atardecer de esta mañana
que me calienta y deja vivir,
siento que la vida comienza
por olvidar el olvido
y comer de aquella manzana
que siempre me tienta
a creer que puedo sentir,
y amar.











 
Acá tenemos 0 Comentarios
lunes, 7 de junio de 2010
Esto lo escribí a las 6:11 p. m. | Ya pues, comente acá

Los medios de comunicación y las elecciones presidenciales en el Chile contemporáneo.

En las pasadas elecciones presidenciales en Chile, se dio un fenómeno que no ocurría desde los comicios de 1970: tres candidatos llegaban con reales opciones de llegar a una segunda vuelta electoral. Si bien desde 1990 que se habían reanudado las elecciones presidenciales libres en nuestro país, constantemente eran dos las alianzas políticas que competían por el sillón del ejecutivo: La Concertación de Partidos por la Democracia, y la Alianza por Chile. En 1990, el ganador fue Patricio Aylwin, secundado por Hernán Buchi, mientras que en 1994, Eduardo Frei logró un triunfo en primera vuelta, siendo segundo Arturo Alessandri. Sin embargo, en 1999 se alcanzó el peak de esta tendencia al encontrarse un Ricardo Lagos y un Joaquín Lavín en un empate técnico en el primer lugar. 47,96% contra un 47,51%(1) del total de los votos respectivamente, en una competencia de seis contendores. Para las elecciones de 2005, Michelle Bachelet se impuso frente a Sebastián Piñera, que resultó segundo.

Explicar esta tendencia, y el por qué en estas últimas elecciones se dio de diferente modo, es lo que trataré a continuación en este ensayo. Tomando como referencias estudios y teorías sociales de diferentes autores, definiré a los medios de comunicación como los principales autores, tanto del efecto ocurrido durante las elecciones de los cuatro periodos gobernados por la Concertación, como del cambio originado en los últimos comicios, que vieron en la figura de Marco Enriquez-Ominami, un elemento nuevo.

Primero, considerar que de los medios de comunicación tradicionales, radio, periódicos y televisión, estos dos últimos son los que demuestran de forma más notoria su línea editorial para mostrar los hechos. De ellos dos me basaré para explicar este fenómeno contemporáneo en las elecciones, y el [i]giro que se dio con ME-O. Considerando a los diarios de circulación nacional, dos de ellos pertenecen a Copesa (La Cuarta y La Tercera), diarios de una línea editorial de centro derecha, o derecha liberal. Los otros tres (Las Últimas Noticias, El Mercurio, y La Segunda) son parte de El Mercurio S.A. con una línea editorial de derecha tradicional. Mientras, La Nación es un diario oficialista, dependiente de la administración del gobierno de turno.

En la televisión, si bien es un poco más complicado definir líneas editoriales, se puede establecer que de los cuatro canales más importantes, Mega y Canal 13 son emisoras con una línea editorial de derecha tradicional, Chilevisión con una línea de derecha liberal, y TVN como un canal de tendencias cercanas al oficialismo. Nos damos cuenta entonces, de que en materia de medios de comunicación masivos, existe una parte que obedece a una línea de centro-derecha, y otra que es pro-oficialismo. Esto es importante a la hora de comprender la tendencia dualista de la opinión pública.

Jurgen Habermars ya hablaba hace doscientos años, de una “publicidad burguesa”. Un concepto en el cual se reunían personajes privados para debatir sobre la regulación de la sociedad civil y la conducción del Estado. Es lo que podríamos llamar una “oposición” no militante, puesto que los partidos políticos entidades intermedias entre la publicidad burguesa y el ámbito público, en el cual se desempeña el Estado. Ya que los medios, así como la sociedad civil, se encargan de verificar la administración del mismo ente público.

Lo importante de esta oposición no militante de los medios, es que ofrecen la tribuna para que los líderes de opinión expongan su pensamiento respecto de diferentes temas. Paul Lazardfield decía que la principal influencia sobre las preferencias electorales la ejercen otros individuos, los líderes de opinión. En el caso chileno, la línea editorial de los medios, que explicamos anteriormente, obedecen a dos posturas más o menos marcadas, hace que los espacios otorgados sean a líderes de opinión de sus mismas posturas. Esto va haciendo que las opiniones se vayan yendo hacia dos grupos grandes: la oposición de centro-derecha y el oficialismo.

Es acá cuando toma importancia la Agenda Setting, teoría de Maxwell Mccombs, y la estereotipación de Walter Lippman en la forma en cómo los medios se transforman en conspiradores del dualismo político en Chile. Lippman hablaba del “hecho”, como algo neutro. Sin embargo, para explicarlo, tenemos que crear una jerarquización de elementos a contar. Por eso, sólo accedemos a una porción incompleta de la realidad. Un aspecto de un suceso importante, pero no a la totalidad del mismo. Esto, le permite a los medios mostrar parte de un suceso según ellos los estimen conveniente, por lo que los ciudadanos forman opiniones a través de información incompleta.

Sumemos a ello la teoría de la “Agenda Setting”. Tal como mencioné más arriba, los medios hacen una jerarquización de elementos a contar. Así también como los medios jerarquizan qué es lo que se va a contar. “No dicen cómo pensar, sino sobre qué pensar”. Aplicando esto a los medios en Chile, la dualidad ideológica de los MCM más importantes va estrechando los temas que tienen que ver con sus intereses ideológicos o de línea editorial. No solamente temas políticos o centrados en el gobierno. La redefinición de la esfera pública transforma la función del Estado en la de atender los diferentes problemas sociales. En un periodo de elecciones presidenciales, los medios nos dicen sobre qué candidatos pensar, descartando al resto, los que no son partidarios de la misma línea editorial del medio de comunicación.

Sin embargo, los MCM no quedan exentos de la segunda etapa de la “Agenda Setting”, conocida como “framing”, en la que Mccombs señala que los medios también nos dicen cómo pensar respecto de los temas. Señalaba que siempe se destacan algunos pocos atributos del objeto informativo, y el resto queda en segundo plano. Esto quiere decir, que además de jerarquía de temas, existe una jerarquía de atributos. Si llevamos esto al plano de las elecciones, los medios nos dicen sobre qué candidatos pensar; y nos definen los atributos a considerar, que pueden ser diferentes, dependiendo de la línea editorial del medio en cuestión. Acá se situó la diferencia entre anteriores elecciones, y las últimas. De algún modo, los medios de comunicación incluyeron en su agenda mediática la figura de Marco Enríquez-Ominami. En vez de darle a la opinión pública dos candidatos, le ofrecieron tres, lo que significó el despegue del independiente en las encuestas de opinión.

Ahora faltaba definir las estrategias comunicacionales de cada candidato. Eduardo Frei representaba frente a los medios de comunicación afines a él, un signo de continuidad respecto de la gestión que realizaba Michelle Bachelet, que estaba siendo muy respaldada. Sebastián Piñera representaba el emprendimiento; el cambio, “la nueva forma de gobernar”, según decía su spot. Y Marco representaba ese sector inconforme con las otras dos “reales” opciones, la imagen joven, independiente de sesgos políticos.

Sin embargo, los medios opositores retrataban a Frei como parte de una coalición podrida y desarmada; a Piñera como un empresario al cual no le importa el rol social y militante del sector político que apoyó la dictadura; y a un Marco rebelde, sin un partido que lo respaldase, y sin experiencia política. Esto es importante, puesto que las personas que reciben la información, la respaldan o la rechazan dependiendo de dos criterios, esto según John Zaller: las Preconcepciones políticas; valores e ideologías, de las cuales es difícil persuadir. E información política; los acontecimientos políticos que se tienen en la memoria. En este segundo ítem se basó cada candidato con bastante profundidad para desacreditar a los otros dos, sobre todo en el caso de ME-O. Así salió el tema del indulto a Ángel Vargas en contra de Frei, el caso del Banco de Talca, en contra de Piñera, o las declaraciones de Enriquez-Ominami diciendo que no le gustaba Chile.

Ahora, si bien se da esta situación en los MCM más grandes, en teoría, existe espacio para que las otras opciones se manifiesten en esos medios también. Cartas al director, es uno de los ejemplos. La democracia se encargar de hacer lo que la mayoría dispone, pero también toma en cuenta a las minorías. Sin embargo, en el caso de las elecciones políticas en nuestro país, el efecto de la “espiral del silencio”, teoría de Elisabeth Noelle-Newmann, es notorio. Esta teoría señala que la opinión dominante lleva al silencio a las demás opiniones que existen en la vida social. Y esto permite entender, por otro lado, el rápido crecimiento de la candidatura de ME-O. Noelle-Newmann señalaba que la gente que se siente aislada es propensa al efecto del “carro ganador”. Las personas que pertenecen a la opinión pública no sólo eligen cómo piensan, sino con quien quieren estar. Si volvemos a las estrategias comunicacionales, ME-O representaba a los inconformes, a los de las opiniones silenciadas. Así fue como se transformó en el “carro ganador” de los que no estaban con ninguna de las otras dos opciones “reales” de los MCM.

Las encuestas terminaron de confirmar esa tendencia. La fuerza que utilizaron los medios para hacer despegar a Enríquez-Ominami, hicieron que su figura se legitimara frente a la opinión pública en Junio del 2009, cuando en la encuesta TNS de ese mes, se encumbrara en el segundo lugar de las preferencias, tras Sebastián Piñera, y sobre Eduardo Frei, con un 26,6%(2) de las mismas. Este es el punto bisagra del desarrollo de las elecciones presidenciales del 2009, que marcó la diferencia con las otras. Según Pierre Bordieu, en su texto “La Opinión Pública no Existe”, señala “Este es el efecto fundamental de la encuesta de opinión: se trata de constituir una idea de que existe una opinión pública unánime, y así legitimar una política y reforzar las fuerzas que la fundan o la hacen posible”(3). En el caso de estas elecciones, los MCM lograron que ME-O alcanzara tal notoriedad, que terminara justificando y legitimando su opción presidencial[ii] como real, a base de una encuesta de opinión pública, que lo situó dentro de los tres tercios, algo no visto desde 1970, cuando se enfrentaron Jorge Alessandri, Radomiro Tomic y Salvador Allende.

Luego de toda esta explicación, se entiende que los MCM, a través de los elementos ya mencionados, son capaces de establecer qué mostrar y cómo mostrar, cosa que, a la hora de una elección presidencial es relevante. Marín y Cordero decían que el rol que asumen los medios de comunicación es el de un criterio de legitimidad. Son los que hacen posible el mostrar o no mostrar algún aspecto del hecho, o del personaje, que lo graduarían frente a la opinión pública. Fue el caso de Marco Enríquez-Ominami, que de algún modo fue capaz de ser legitimado por los medios primero, respaldado por las opiniones silenciadas luego, y consolidado como una elección racional frente a la opinión pública gracias a las encuestas de opinión finalmente. Esto redefinió el escenario público de las elecciones, como no se hacía hace 20 años, y le dio un poco de condimento a un proceso que se veía igual que todos los anteriores, sin mucha sorpresa y con ganadores bastante obvios.



Notas:

(1) http://www.elecciones.gov.cl/SitioHistorico/index1999_pres.htm

(2) BOURDIEU, Pierre, La opinión pública no existe, EN, La sociología y La Cultura, Cap 241.

(3) http://www.tns-time.cl/prensa/presidenciales/medicion_mayo/img/Pre%20%20Presidenciales%20Mayo%20(P).pdf

 
Acá tenemos 0 Comentarios
miércoles, 28 de abril de 2010
Esto lo escribí a las 3:03 p. m. | Ya pues, comente acá
La verdad. Una idea de lo que socialmente está aceptado de manera axiomática hasta que se descubre que es falso. La verdad, así como el hombre, es un concepto que posee un desarrollo, auge y decadencia. La verdad social no es más que el acuerdo de temas en un periodo de tiempo. Algunas de ellas puede refutarse al 100%, por lo que pasan a ser mentiras. Otras no se pueden ni validar ni refutar en gran parte, por lo que conviven ahí, una al lado de la otra. Son verdades imperfectas, como el hombre, a su imagen y semejanza.

La verdad individual es en el plano metafísico lo que consideramos como realidad individual en el plano material, si es que podemos hablar de materialidad sensitiva. Lo que yo creo que existe es verdadero para mí, por lo que es real. Mi mundo está hecho con el orden que establezco, previa lucha de consciencias freudianas. Un mundo que convive con los mundos de los demás. ¿Podemos hablar de dimensiones diferentes? Claro, cada persona en sí es una dimensión. Y muchas dimensiones que conviven en el mismo espacio sensitivo de cada persona, comparte ciertos aspectos básicos. En ese sentido, se puede hablar de idea real base. A través de la experiencia sensitiva podemos darnos cuenta de características de las cosas. Algo es frío para una persona, caliente para otra, pero ese "algo" debe estar ahí para ser percibida.

Podemos hablar entonces de una verdad individual basada en la esencia de la misma. Pero no en su totalidad. ¿Qué puede ser más real que nuestra propia existencia? Suponer la conciencia de que somos seres pensantes (Res cogita), es nuestro fundamento de la existencia. Y suponer que percibimos (res extensa) a través de los sentidos un mundo exterior, supone que existe una base esencial. Así como un rompecabezas que hay que armar, pero que cada uno arma como estima conveniente. Si no existieran las piezas no se podría armar. Aún si esas mismas piezas fueran creadas por nuestro ser pensante, existe un mismo tablero con el que convive cada persona, que es nuestro espacio interconectado de las personas. Lograr que una sociedad forme la misma imagen con las piezas, es llegar a un acuerdo social con respecto de la verdad, hasta que aparezco un hecho que la haga inválida. Una nueva pieza que entre al juego. Sin embargo, todas nuestras apreciaciones con respecto al tablero y sus piezas, es único por persona. Dualidad, creo que le dicen.

Entonces, la verdad opera por cuanto exista gente que la considere real. La consciencia de la existencia es la prueba de que cada uno de nosotros "es". La multidimensionalidad del universo es lo que nos permite "poder ser". En esos planos duales vivimos, individual y colectivamente, en un universo interconectado, multiverídico y con una idea real básica.






 
Acá tenemos 0 Comentarios
jueves, 10 de diciembre de 2009
Esto lo escribí a las 3:24 p. m. | Ya pues, comente acá

La vera de mi locura

Esta noche de locura
la dicha me embarga
por saber de tu presencia,
tu hermosura, tu elegancia
la prima del paraíso
la vera de mi alma
tus ojos, la desnudan

Esta noche de locura
tus labios son versos,
mi templo tu cintura
tus cabellos, la canción
la melodía perfecta
la musa hecha mujer
que alivia mi existir
que llena mis silencios

una noche de locura
la vera de mi sentir,
aparece como medialuna
tu cuerpo como el cielo,
al que llego, deseando
que seas para mí,
mi tiempo, mi espacio
lo que me haga vivir

______________________________

 
Acá tenemos 0 Comentarios
jueves, 3 de diciembre de 2009
Esto lo escribí a las 1:31 p. m. | Ya pues, comente acá
Una tarde como hoy
Una tarde como hoy
prefiero sentarme y oír
aquel sonido atrayente
que sale tu emoción,
ésa que me hace vivir
por la que perdido estoy
la querida sensación
de posarme en tu vientre
Una tarde como hoy
prefiero soltarme y ver
dos piedras de diamante,
verdes tus ojos son,
los confundo con el jade
aquel prohibido creer
que perdido de ti estoy,
de las curvas de tu voz
Una tarde como hoy
no quiero más escribir
mucho he visto y oído
temo volver a depender
de tu encanto de princesa,
ese que me hace sentir
que todo lo sabido
no importa cuando a ti voy
_______________________________________________________________________________
 
Acá tenemos 0 Comentarios
domingo, 15 de noviembre de 2009
Esto lo escribí a las 10:09 a. m. | Ya pues, comente acá
Crítica al Nuevo Periodismo

Hace más de cincuenta años atrás, una novela que fue publicada en 1966 cambió radicalmente la forma de hacer periodismo en Estados Unidos. “A Sangre Fría” llevaba por nombre, su autor, el periodista Truman Capote. En ella, relata el asesinato de una familia de Kansas perpetuada por dos criminales, que luego huirían por un tiempo, hasta que serían arrestados y posteriormente ejecutados.

Si bien a todas luces parece una novela como muchas de las que se han escrito a lo largo de los años, cuenta con un elemento que es distintivo: Todo lo que ocurre dentro de ella es real. Producto de un trabajo de investigación detallado, llevado a cabo por Capote, se recrean escenas y detalles novelescos para desarrollar un hecho periodístico duro. Esta novela supuso una revolución en la forma que tenían los periodistas para construir los relatos sobre las noticias que ellos cubrían, abriendo un mundo de posibilidades. Es el llamado “nuevo periodismo”.

Esta nueva forma de relatar las noticias tomaban los mejores elementos de la literatura y del periodismo tradicional. Del primero, usaban elementos realistas, como construir diálogos entre personajes, o describir detalladamente los escenarios e incluso ciertos aspectos físicos y/o emocionales visibles de los protagonistas. Del segundo, la rigurosidad de la investigación, el compromiso con el hecho, con el objetivo de manejar la mayor cantidad de información posible.

Sin embargo, estos mismos elementos son los que han distorsionado la sensación de realidad de los lectores. ¿Qué de lo que leemos hoy en día es verdad o mentira? Kant decía que la verdad se encontraba sujeta en el objeto, en su forma, y que unido esto a nuestra capacidad racional de comprender (a priori) cómo funciona ese objeto, permitía validarlo como verdadero. En el periodismo, este objeto es el “hecho”. El “hecho” en el periodismo es objetivo, es la acción que se comprende desde un punto de vista único, y por eso objetivo. Podríamos decir que el hecho es la premisa básica del periodismo, y así como el “ser pensante” planteado por Descartes es lo único incuestionable, éste tampoco se cuestiona.

Ahora, la crítica hacia el nuevo periodismo que expongo, se basa en la idea de que hoy en día no es posible saber qué de lo que periodismo cuenta es verdadero y qué es falacioso. Así como Descartes planteaba la posibilidad de un genio maligno que nos engaña referente a lo que experimentamos con los sentidos (La res extensa), existe un genio maligno en el periodismo que nos engaña en la percepción del cómo y por qué pasan las cosas. Un genio que delataré más adelante.

La delgada línea de lo que separa lo real y lo ficticio fue un tema que Descartes trató de dilucidar a través de su propia visión del un universo dual en el que vivimos. Partiendo de la premisa básica de que lo único existente sin necesidad de duda es nuestro ser pensante, se entiende extrapolarmente hablando, que para la existencia es necesaria la consciencia de la existencia. Yo debo estar consciente de que estoy pensando para darme cuenta de que existo. Y en los pequeños mundos individuales de las personas, esta característica sigue funcionando. Una persona “a” no sabe que una persona “b” existe hasta que se está consciente de ello. Para esto, es que Kant en su Crítica a la razón pura, expone que la razón debe retroalimentarse con la percepción de los cinco sentidos. Para que uno pueda estar consciente de la existencia de otra persona, debe verla, escucharla, tocarla, hablarle u olerla; o conocer su historia a través de uno de esos sentidos. Es por eso que Kant (Y Descartes) creían en la existencia de Dios, porque esa idea, según Kant, no venía de la percepción sensorial. Y según Descartes, la idea de Dios ya venía dentro de nuestro ser pensante.

Es por eso que en el periodismo a través de los hechos que relata, permite a la gente estar conscientes de que existen personas (A diferencia de la literatura, en la que se transforman en personajes), y que a esas personas les ocurren cosas. En una noticia del tipo “Incendio deja cuatro muertos”, caemos en conocimiento de que hubo un incendio y que cuatro personas murieron por causa de él. Es un ejemplo en extremo básico, pero que funciona bastante bien, ya que no es necesario ver el incendio, sentir el olor de la madera quemándose, o el calor que hace. Sino más bien, vasta con leer, oír o ver el hecho relatado en el periodismo para aceptar que ocurrió.

¿Por qué no se cuestiona? Básicamente, porque, así como Kant explicaba que debía existir un Dios que fuera garantía del orden universal del mundo (Porque de no ser así, no tendría sentido estructurar el mismo), el periodismo se transforma, por definición, en la garantía de lo que relata. La premisa básica del periodista es “ir en búsqueda de la verdad”. Y esa premisa básica funciona igual que la de Descartes, “pienso, luego existo”, como pilar de todo lo que se fundamenta a partir de él.

El problema radica en que la forma que adopta el nuevo periodismo de mediado de los sesenta hacia delante, por momentos se cruza con la literatura, adquiriendo más que sólo los elementos necesarios para “novelizar” los reportajes periodísticos, sino que también empiezan a crearse situaciones y escenarios venidos de la imaginación. En otras palabras, se cuentan mentiras bajo la premisa de que son verdades.

En 1981 Janet Cooke, periodista del periódico Washington Post, ganó el premio Pulitzer de periodistas por un reportaje-perfil sobre un niño de ocho años llamado Jimmy, que vivía en los suburbios junto a su madre y el concubino de ella. En su casa, se traficaba comúnmente todo tipo de drogas como marihuana y cocaína. En el relato, se detalla el ambiente que rodeaba al chico y cómo éste mismo pensaba que todo era normal, al punto de querer crecer para llegar a ser un gran traficante de droga. Esta historia la mezclaba con opiniones de médicos y otros expertos en el tema del abuso de drogas, o asistentes sociales que trabajaban con adictos a la heroína en determinados barrios marginales de Washington.

“El mundo de Jimmy” fue publicado en Septiembre de 1980 y causó gran revuelo mediático. Al punto de, como señalé, ganó el premio Pulitzer en la categoría de reportajes al año siguiente. Sin embargo, fue esa misma capacidad de consciencia que género en sus lectores lo que terminó por desenmascarar la mentira. Debido a que muchas personas querían ayudar a este pequeño a salir de ese mundo, fue que recurrieron a la periodista para encontrar su ubicación. Sin embargo, ella, al verse acorralada por sus colegas y la gente, confesó que había inventado la historia. Janet falló en la premisa básica del periodista, el compromiso con la verdad.

Este caso emblemático del periodismo norteamericano, sembró la duda de la fiabilidad de algunos medios de comunicación, atacando justo la premisa básica que garantizaba que lo que relataba el periodista. Y el hecho de haber cruzado la línea entre lo real y lo imaginario, utilizando la estructura otorgada del nuevo periodismo, ayudó a ocultar este cruzamiento. A partir de esto, se podía dudar del compromiso con la verdad que ostentaba el periodismo, por lo tanto, su pilar básico para su fundamentación. Ya no había esa garantía, el genio maligno de Descartes ya podía operar en todo orden de cosas.

Y este genio maligno lo representa la línea editorial de los medios de comunicación, y los autores de los escritos. El definir qué mostrar y qué no, el mezclar elementos verdaderos con falsos, y finalmente el inventar todo, como ocurrió con el caso anterior, nos engaña respecto del hecho en sí mismo. Esto, porque como exponía Kant, lo que definimos como verdadero es la mezcla de lo que percibimos más la idea, a priori, que conocemos sobre lo que percibimos. Esto, tomando en cuenta la idea de que la premisa básica del periodismo no es viable en todos los casos en el nuevo periodismo, y es cuestionable en el periodismo tradicional.

Entonces, es importante el hecho de conocer de dónde proviene el origen de lo que hoy en día leemos. Podemos tomar a “A Sangre Fría” por ejemplo, y compararla estructuralmente con “La Guerra de Galio”, obra escrita por Héctor Aguilar. Ambas comparten un desarrollo lineal de la historia, contextos verdaderos y, presentadas de la misma forma novelesca. La diferencia, es que “A Sangre Fría” es un reportaje periodístico estructurado a modo de novela, y “La Guerra de Galio” es una novela estructurada a modo de reportaje-perfil periodístico. Solamente, a través de los sentidos es imposible reconocer esto. Funciona como el ejemplo de la vasija de cera expuesta por Descartes. Debemos tener consciencia de que una vasija se mantiene igual en su esencia, aunque sus propiedades físicas cambien. Por eso es que debemos tener consciencia de que una novela periodística, es antes que todo, un trabajo que funciona a través de la premisa del periodismo, más allá de que su forma física mute a la de una novela. De no ser así, nunca se sabrá qué es real y qué no.

Y el origen de este conflicto se encuentra en la supuesta búsqueda de la verdad que expresa el periodismo. Partiendo desde el supuesto de que la verdad se encuentra en el hecho, el nuevo periodismo busca humanizarlo, abogando por la emocionalidad que se expresa en la literatura. El problema radica cuando por conseguir esa emocionalidad, el hecho pasa a segundo plano. Ya sea por presión, ideología, intereses económicos o políticos; el periodismo (y el nuevo periodismo en particular) se llena de genios malignos que intentan engañarnos. Para que no ocurra, éste debe funcionar tal cual funciona la metodología de Descartes y Kant, para que se mantenga la consciencia de que esta profesión trabaja protegiendo la verdad.
 
Acá tenemos 0 Comentarios
domingo, 26 de julio de 2009
Esto lo escribí a las 6:32 p. m. | Ya pues, comente acá
La realidad no es una, ni la verdad universal. Existen tantos mundos posibles como personas en el, como planetas en el universo. No hay realidad que sea más real que la otra, salvo la que cada una lleva dentro de sí. La moral no es una, ni el deber universal. Hay tantas morales como religiones en esta infinidad de realidades; el deber no es más que hacer lo que hay que hacer para con tu moral. Si hay algo que puede ser verdad, es la que estamos conscientes que somos "ser", aunque nuestra realidad no sea más que un sueño del que no podemos despertar. Y quizás ese sueño viva dentro de otro, dando forma a círculos concéntricos infinitos.

¿Importa saberlo?, creer que conocemos el plan mayor en el que pertenecemos... pensar que no somos la sociedad, sino que estamos por encima de ella... que todo lo que percibimos no es más que un mecanismo de control. Lo que está claro, es que dentro de lo increiblemente ilimitado de nuesta imaginación, ésta sigue siendo limitada para entender que esto puede ser algo grande, o simplemente causalidad...

http://alfredotorresfk.blogspot.com/
 
Acá tenemos 0 Comentarios
domingo, 24 de mayo de 2009
Esto lo escribí a las 8:11 p. m. | Ya pues, comente acá
Southern cross, that face my eyes
Can i say this is my place?
long distance to hear my voice
higher mountains write this signs

Southern cross, tell me why
virgin skies and deep ocean
burning deserts claim for life,
island of old misteries

This is my land, my place, my home
take me all my soul
red wine like my blood

This the high, blue sky, white star
the road to the end is so long
burning north and colder south
 
Acá tenemos 1 Comentarios
jueves, 5 de marzo de 2009
Esto lo escribí a las 8:45 a. m. | Ya pues, comente acá
Dormir en sueños.

Hoy quise apagar la luz
antes de acostarme,

pero me di cuenta que tú
ya la apagaste.
Entonces me acosté para dormir,
y soñar que todo esto fue
un sueño.
 
Acá tenemos 1 Comentarios
miércoles, 4 de febrero de 2009
Esto lo escribí a las 8:14 p. m. | Ya pues, comente acá
No puedo creer que me haya enganchado así de tí. Hoy me di cuenta de eso, cuando empecé a sentir pena camino a casa.
 
Acá tenemos 0 Comentarios
viernes, 26 de diciembre de 2008
Esto lo escribí a las 8:50 a. m. | Ya pues, comente acá
Si Pudiera

Si pudiera detener el tiempo

con la punta de mis dedos
Si solo tuviera la fuerza
para mover las estrellas
tomaría un puñado de ellas
y las dejaría en tu pecho
Guardaría todos esos segundos,
los soltaría en un beso

Si pudiera con un grito
silenciar todo un universo
si tuviera un segundo
para decirte que te quiero
gritaría tan fuerte
para que todo el mundo oyera
ese valioso segundo de mi vida
que me permite quererte

Si tuviera que elegir
entre la muerte y tenerte,
si tuviera que entregar
un minuto por una vida
Una vida entregaría
solo por tenerte
para abrazarte y quererte
pues tu eres mi vida.

Si tuviera que por ti
pasar mil noches en vela
Si tuviera que llorar
hasta secar mis ojos
Mis ojos cegaría
para apaciguar su tormento
y de las velas haría
mis amigas por un momento

Si tuviera que escribir
para ti todos mis dias,
prefiero escribir un momento
y quererte toda una vida
_______________________________________

Un poema que escribí hace mucho tiempo para alguien, y que había olvidado que existía hasta que me topé con él hace unos días.
 
Acá tenemos 1 Comentarios
sábado, 29 de noviembre de 2008
Esto lo escribí a las 3:51 p. m. | Ya pues, comente acá
Hoy he tomando una decisión

Hoy he tomando una decisión
que compromete a la flor de la vida
Que tienta a mis miedos profundos,
aparecer y atormentarme
Planeo llegar a la cima
del monte plagado de niebla
en el cual vago sin dirección
donde luz y oscuridad juntos
tienden a cegarme


Hoy he decidido dar el salto
en este acantilado sin fondo
Para llegar a aquella otra esquina
que no puedo ver
pero que sé, está ahí
No me asustara esa espina
de la rosa que está cantando
en mi corazón, profundo
que define a mi ser

Hoy si, me he decidido
a romper esquemas y mitos
A gritar, que no quiero,
a soñar, lo prohibido.
A sentir esta llama
de fuego rojo y vivo,
que corre por mis venas
y que rompe el hielo

Hoy he tomado una decisión
Morir, perder lo obtenido
Porque perdiendolo supe,
Y extrañándolo siempre,
que en algún momento fue mío
eso que haré ahora es sentir,
antes de que muera, que nutre
lo mas simple de mi razón:
vivir.




 
Acá tenemos 0 Comentarios
lunes, 6 de octubre de 2008
Esto lo escribí a las 8:37 p. m. | Ya pues, comente acá
Paradigma Moderno y la lágrima de Nietzsche

Hoy teníamos que ir a ver una película. Tres personas que debían preparar un trabajo para cierto ramo de cierta Universidad, habían agendado ver una película a las 3 de la tarde en la sala audiovisual de la biblioteca de dicha casa de estudios. El problema radicaba en que cada uno de esos tres alumnos tenía horarios distintos de clases, de almuerzo y otros deberes que también debían realizar. Por lo que la película terminó viéndose a las 5 de la tarde. No había otra opción, ya que el trabajo debía ser entregado al día siguiente, el cual llevaría una nota (que esperamos, no sea mala), por lo que había que cumplir responsablemente en función de la categoría de “estudiantes” que esas tres personas llevaban, para con la Universidad, y más específicamente, para con el profesor del ramo, que esperaba ansioso por recibir el trabajo final.

Y dicho trabajo se enfoca en la cinta que vimos, que lleva por nombre “El día en que Nietzche lloró”, una película que está basada en el libro del mismo nombre, escrito por Irvin D. Yalom. En ella, tratamos de recoger distintos elementos en los cuales notamos que hay una patente alusión a ciertos conceptos que critican el pensamiento y/o paradigma moderno, que nos se nos ha instaurado hace un par de siglos atrás. Así como también se notan en nuestro periplo por poder ver la cinta y el objetivo por el cual lo hicimos.

Ya sea el descrédito de las instituciones que se han impuesto desde que el paradigma de la modernidad se alzó, el estado-nación, la industrialización, la idea del progreso y la productividad, el capitalismo, etc. A grandes rasgos, la idea de ordenar el mundo a partir de un gran sistema abstracto, donde se insertan otros pequeños sistemas abstractos a través de métodos científicamente aplicados a la sociedad, que delimita la libertad del hombre, es entre otras cosas, lo que podemos encontrar en esta cinta.

“El día en que Nietzche lloró” relata una historia ficticia donde participan personajes reales. Encontramos como protagonistas a Friedrich Nietzsche y Josef Breuer, los cuales, sin quererlo en un principio, se ayudan mutuamente para entender el mundo y el propósito de sus vidas. Además participan otros personajes relevantes de la historia de la psicología, como Sigmund Froid, el filósofo Paul Reé y Lou Salomé, una escritora rusa. El argumento principal de la película es el sentimiento de desdicha y desesperación, que tanto Nietzsche como Breuer sienten, por distintos motivos, y que es parte de lo que nos permite entender el por qué de la crítica hacia el paradigma moderno.

Por un lado, Breuer siente que ya no tienen sentido su vida, que ha perdido el rumbo. Esto debido a varios factores. Primero, el hecho de que convive en una sociedad rígida, que está estamentada en los principios del paradigma moderno, donde la voluntad de decisión se hace algo secundario. En ese contexto, Breuer en más de alguna ocasión deja en claro que no tuvo otra opción de lo que quería ser. Formar una familia, tener hijos, criarlos y educarlos, vivir asentado con su esposa, etc. Lo que se llama la institución base de toda sociedad, “la familia”, es lo que perturba a Josef, ya que tiene que seguir ciertas reglas y responsabilidades, que debe aceptar con resignación.

Eso, hasta que conoce a Bertha, una de sus pacientes, al que él llama “Ana O.”. Ella representa un escape desde la vida rutinaria y mecanizada del doctor, un grito. Y cuando él debe dejarla para que la trate otro doctor, el vacío de su vida rutinaria de hace patente en él de una manera que lo hace tener desesperanza. Ya que no puede escoger irse con ella, por lo que representa (O representaba) la figura de la familia constituida en ese entonces. En otras palabras, él tiene un deber social para con su familia, lo que lo ata y limita, y no le permite tomar decisiones propias.

Desde ese punto de vista, en el texto de Luis Racionero, aparece que cualquier forma de gobierno es un obstáculo para la evolución del individuo hacia mayores potencialidades de consciencia y plenitud vital. Es importante destacar esto, porque si tomamos lo anteriormente escrito, podemos darnos cuenta que Breuer (Individuo), no es capaz de escoger lo que desea en ese momento (Irse donde Bertha y quedarse con ella por ejemplo), porque hay una institución detrás (Acá podríamos poner a la “forma de gobierno) que es la familia, por lo que termina limitándolo en función de las reglas sociales que están impuestas.

Y si no se cumple esa estipulación moral, es mal visto por el resto de la sociedad. Por ejemplo, cuando dentro del trance hipnótico, Breuer se va de su casa porque finalmente decidió adoptar un estado de libertad, a costa de la desintegración de su familia, tanto su señora como sus hijos lo terminan rechazando, odiando. Es como cuando una persona mata a otra, ya que adopta un estado de libertad tal cual, que puede evadir la ley institucional y la moral social, lo que le permite llevar a cabo el acto, por mucho que sea muy mal visto por el resto de su entorno social.

Dentro de nuestra moral social, matar generalmente es malo, y más encima, está penado por ley en todos los países democráticos y republicanos, siempre y cuando se muestre el tipo de contexto. En este punto es en el que nos damos cuenta que las acciones que comete el hombre no son malas o buenas por si mismas, sino que a partir de lo que la sociedad considera “bueno” y “malo”, porque es malo que una persona mate a otra, pero no se ve como malo (O no se veía) que se condenara a muerte a los criminales por sus actos, y esto pasa básicamente porque, como dice Racionero, “Cuando se piensa en conceptos abstractos y generales, vez de personas y situaciones concretas, el individuo desaparece”. O sea, para la sociedad, que un individuo “a” asesine a otro “b” es más grave que si la institución decide condenar a muerte a un individuo “c”. Estamos hablando de la misma acción, pero en distintos contextos.

Siguiendo con Breuer, hay otro momento que grafica bien el punto en el cual nos detuvimos. En una de las conversaciones con Friedrich, le comenta que estar con Bertha “cuando estoy con ella (Bertha) siento que estoy en el centro del Universo...donde nadie pregunta sobre la vida o su propósito”. Este punto es importante también, porque dentro de la película se habla mucho sobre vivir la vida sin preguntarse tantas cosas, un poco como el movimiento literario del “Carpe diem”. El hecho de cuestionarse Breuer sobre su vida, y encontrar la felicidad cuando deja de hacerlo, indica que en el fondo, hay que dejarse llevar por nuestros impulsos y ser capaces de tener una libertad plena, sin cuestionamientos, individualista (Porque tiene que salir de uno mismo, es parte de lo que Nietszche plantea en la teoría del “Superhombre”) para alcanzar la felicidad. Y esto, una vez más, se ve entorpecido con las instituciones que gobiernan en ciertos ámbitos, nuestras vidas.

Ese es el problema de Breuer, que llega a un punto donde dice en la película, “Me enfrento a la muerte sin haber vivido mi vida”, que es como la frase que resume lo explicado con anterioridad, junto con la de “Vivir y no ser vivido”, que le señala Nietzsche casi al final de la película. Esto último tiene relación con plantearse la pregunta de “¿Quién decide mi vida, yo o la sociedad?”, la idea es que uno viva en la sociedad y no que la sociedad viva en uno.

Uno de los momentos esenciales de la película es en el cual, Freud hipnotiza a Breuer para hacerle ver cómo sería una vida alterna, si es que llegase a dejar a su familia. Y es importante entender que, porque Breuer finalmente no haya ido en busca de Bertha no significa que seguirá en esa vida vacía y rutinaria, ya que lo que él hizo fue el acto primordial que la modernidad ha negado: La capacidad de escoger lo que se quiere en función de uno mismo. Finalmente él escogió quedarse con su esposa e hijos, lo que quiere decir que no fue por un tema de responsabilidad social o limitaciones morales, sino porque realmente él quiso hacerlo. Y esto fue lo que finalmente logró gatillar la salida de Bertha de su mente. Esto tiene que ver con el concepto al que Racionero llama “El dogma de la inmaculada percepción”, un concepto que pareciera, viene heredado desde el positivismo.

Este dogma, supone que el racionalismo es el único método válido de conocimiento, se ve criticado en algunos momentos de la película. Uno de esos momentos fue lo que recién comentamos más arriba, ya que la solución del problema que tenía Breuer llego desde una veta emocional. Como se ve, el racionalismo deja de lado todo lo que tiene que ver con las emociones y pulsaciones. En un momento de la película, Breuer señala que “soy un científico, sin embargo, la ciencia no tiene color”. Es una metáfora de lo que estamos analizando, donde la razón es vista de forma científica, práctica, calculadora y fría, perfectamente sin color, en contraposición de las emociones, que culturalmente siempre se le han asociado colores distintos (El rojo del amor por ejemplo). Y es simbólico, dentro de la película, el hecho de que a Bertha se le mostrara con mucho colorido durante la película, como representando la emocionalidad y las pulsaciones de nuestro inconsciente (Ella tiene problemas psicológicos, histeria), lo que podría ser lo que ve el doctor Breuer en ella, y que es lo que tanto anhela.

“El cuerpo y la mente humanas forman un todo dotado de diversos canales de comunicación con el mundo; cada uno de estos canales es una forma de conocimiento”, explica Racionero, lo que podemos ver reflejado en la cinta, en el momento en el cual Nietzsche le pide a Breuer que cada vez que imagine a Bertha, le grite con todas sus fuerzas que la odia. Este ejercicio busca encontrar la solución a través del canal de las emociones, tratando así de expulsar la imagen positiva que tiene el doctor sobre la chica en cuestión a través de un sentimiento negativo.

Hay una parte en la cinta donde el Breuer y Freud conversan sobre el tratamiento de Friedrich y nombran dos conceptos claves: liberación e integración. Dentro del contexto del análisis, esto tiene dos lecturas. La primera tiene que ver con la idea que explica Racionero sobre el Anarquismo, ya que según nuestra apreciación, estos dos conceptos son los que pueden llevar al anarquismo, ya que mezclan las dos “cosas positivas” del socialismo y el liberalismo. Por un lado, la capacidad de ser libres individualmente, que es donde el liberalismo hace su aporte, ya que pretende respetar al individuo y asegurar su libertad. Y por otro, la integración del individuo enfatizando su dimensión social es lo que propone el marxismo. Racionero establece que la mezcla equilibrada de estas dos aristas del ser humano permite llegar a un estado de anarquismo beneficioso tanto para el singular como para el plural.

La segunda lectura que se le puede hacer, tiene que ver con la teoría del psicoanálisis de Freud. En la cinta, Breuer y “Ziggy” llegan a establecer que la libertad y la integración se establecen en el hombre a través de del consciente (Integración) e inconsciente (Libertad). En el inconsciente se establece la libertad del hombre, porque es ahí donde se encuentran nuestros deseos, emociones y pulsaciones, los cuales son libres, ya que no razonamos sobre ellos, ni están influenciados por la moral, los dogmas o paradigmas, y la sociedad en general. En otras palabras, nuestra parte instintiva reside en ese lugar. Por otro lado, en nuestro consciente se establece la integración, ya que éste está influido por la sociedad, la moral, los estamentos e instituciones que nos rigen, etc. Que nos permiten integrarnos de forma óptima a la sociedad en la cual vivimos, en función de nuestra razón.

Ahora, lo divertido de la película, es que la respuesta que tenía que encontrar el doctor Breuer sería la misma que necesitaba Nietzsche para curarse de su propia obsesión, que era Lou Salomé, la chica que lo había rechazado por uno de sus colegas. A Friedrich le asustaba la idea de quedarse solo, no por decisión propia, sino porque simplemente no tenía otra opción, eso iba en contra de lo que el mismo creía. Es por eso que tal vez la escena más importante del film sea el momento en que el llora. Tal vez porque el hecho de haberse dado cuenta que finalmente el doctor Breuer lo reconoce como un amigo, le significó un alivio para él, más allá de que terminara por irse solo nuevamente, ya que, tal como le sucedió al doctor, no es que él no haya cumplido lo que quería, sino que fue decisión de él el de continuar sólo, pero sabiendo que tiene un amigo ahí en la distancia, lo que le permitía finalmente, sacarse el recuerdo de Lou Salomé de la mente. Finalmente se va en una nueva aventura, ya que como él afirmaba en la cinta, “vivir sin riesgo es peligroso”. Y esto tiene que ver con lo que planeta Kant en su concepto de “Sapere Aude” o la capacidad de usar nuestra razón para tomar decisiones y autogobernarnos, ya que, a pesar de ser peligroso, ya que con cada decisión existe una incertidumbre, la idea de vivir bajo el amparo de una religión, o de una institución que nos rija, llega a ser más peligroso aún, porque no nos permite superarnos como personas hasta el punto de ser completamente íntegras. De eso se trata el “Superhombre” de Nietzsche, de llegar a ser íntegros, algo que con el paradigma moderno y sus metarrelatos rígidos, es imposible de conseguir.

La película nos gustó harto, porque además de servirnos para escribir estas líneas, nos hizo pasar un buen rato y divertirnos bastante, ya que era interesante y muy entretenida lo que ayudo de cierta a forma a elaborar este análisis de una mejor forma, ya que, como nos muestra Racionero a través de una cita de Honrad Lorenz, “Abandonada a si misma, la razón es como un computador sin programa…El poder motriz le viene de mecanismos de comportamiento instintivos muchos más antiguos que la razón y no accesibles directamente a la introspección racional”.


 
Acá tenemos 0 Comentarios
Esto lo escribí a las 7:50 a. m. | Ya pues, comente acá
Mi abuela

El 2 de Noviembre de 1998, luego de una larga lucha de dos años para superar un cáncer al pulmón, fallece Rosa Lavinia Aceitón Monsalves, la persona más importante de mi infancia: Mi abuela. Es una fecha que no me gusta recordar, porque fue el inicio de una serie de problemas entre los hijos de ella (incluida mi mamá obviamente), por problemas de herencia de terrenos y dinero, que terminó por desmembrar la familia.
Mi abuela siempre fue una persona llena de vitalidad, que a sus 54 años, aún tenía éxito entre los hombres. Con ella pasé los mejores momentos de mi niñez, entre viajes, cariños y regalos. Siempre estuvo ahí para mí, incluso cuando su enfermedad ya se encaminaba en sus fases terminales. Recuerdo cuando mi mamá me dijo que a mi abuela le quedaban 4 meses de vida, se derrumbó mi mundo. No sabía que iba a hacer sin ella, sin verla como siempre lo hacía.

No recuerdo cuándo fue la última vez que le vi el rostro, sólo que dos días antes de su muerte, como con mi hermana no podíamos entrar a la sala donde ella se encontraba, nos saludo a través de la ventana levantando un brazo con un pañuelo blanco en su mano. Es algo que nunca he olvidado.

Murió un lunes a las 7:55 de la mañana, de un paro cardio-repiratorio. Mi mamá me dijo que “se había ido en el sueño”. Y aunque estaba triste cuando la vi en el ataúd horas después, noté una leve sonrisa en sus labios y una expresión de serenidad en su cara, algo que, de cierta forma, me dio fuerzas para continuar hasta el final del velorio, del entierro, y de los días posteriores a su muerte. Y de cierta forma, lo sigue haciendo hasta el día de hoy.
 
Acá tenemos 0 Comentarios
"La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: si o no. en su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana."