sábado, 27 de octubre de 2007
Esto lo escribí a las 9:52 a. m. | Ya pues, comente acá
EL ESTADO Y LOS EFECTOS DE LA TELEVISION....PERDÓN, GLOBALIZACIÓN


Estaba pensado qué escribiría sobre el tema del estado y la globalización que me había pedido como trabajo escolar, cuando en el noticiero de la televisión veo una información bastante particular: “Precio del Dollar se mantiene sobre los 500 pesos”. Que extraño puede sonar que nuestra economía, cuya moneda oficial es el Peso, dependa tanto de una franquicia extranjera, como lo es el Dollar. Sin embargo, nuestra generación actual, esa que no sobrepasa los 30 años de edad, y que ha vivido desde su niñez el proceso de globalización económica que afecta a (valga la redundancia) todo el mundo, es algo tan normal y cotidiano que no se detiene a pensar cuanto de lo que creemos nuestro, lo es realmente así, y que cosas no lo son. Claro, de un punto hasta ahora, la mayoría de las cosas que tenemos por “pseudo-costumbre”, no se diferencian entre sí tampoco.


Mientras sigo viendo la televisión, me voy dando cuenta como la tecnología nos ha permitido conocer rápidamente los sucesos importantes en naciones como India o Inglaterra, con una velocidad que hasta 30 o 40 años atrás parecería vertiginosa. Incluso a veces nos enteramos primero de ese tipo de noticias que lo que puede ocurrir a 100 metros de donde estamos. Y es comprensible, la globalización nos ha permitido abrir las brechas físicas que impedían otrora, comunicarnos entre distancias muy largas. Y ese hecho se ha venido dando gracias a los avances tecnológicos que la Guerra Fría nos entrego, cuando habían dos frentes claramente marcados: El comunismo y el capitalismo. De hecho, es el mismo hecho de que al final éste último se haya impuesto en el globo lo que nos permite hablar de globalización liberalista o capitalista en ves de una globalización socialista (Personalmente me aterra mucho mas la idea de este último concepto, que el hecho de vivir bajo la implementación del primero), por muy extraño que suene el termino. Ahora, no hay que ser ingenuo y pensar que el efecto de la globalización en la humanidad se ha dado solo los últimos 50 o 60 años, sino hay que ir más allá, cuando el ser humano buscaba expandir el territorio conocido, cuando las primeras civilizaciones se fueron expandiendo. O cuando en 1492, Cristóbal Colon descubrió un sitio perfecto para “Globalizar Europa” (Aunque en este caso, fuera más concreto decir “globalizar la península Ibérica”) que posteriormente fuese llamado “América”, y aún mas tarde a Asia y África. Estamos hablando de unos 4 o 5 siglos atrás, cuando el colonialismo reinaba. En la actualidad, el mundo vive lo que se llama el “neocolonialismo”, bajo la tutela del “imperialismo indirecto” que las potencias internacionales (Especialmente Estados Unidos) imperan al resto de los países, que a pesar de ser independientes políticamente hablando (A veces con excepciones en este campo también), mantienen una dependencia económica, social, e incluso cultural con las grandes naciones. Entonces, a partir de eso se puede entender porque a veces el movimiento del Dollar es más importante que la devaluación (O cualquier otro efecto) de nuestra propia moneda.
Ahora, ¿Esto es bueno o malo?, la verdad de las cosas es que uno a priori no sabría definir hasta que punto la globalización ofrece mas beneficios que consecuencias negativas en los países que la conforman, y en nuestro propio diario vivir, a nivel económico, social y cultural, pero creo que siempre es bueno tratar de averiguarlo, mientras sigo viendo lo que la televisión por cable, y sus 450 canales me pueden ofrecer.
Antes que todo, hay que tratar de entender porqué la globalización, como concepto actual, se fue dando hasta lo que conocemos en nuestros días. Principalmente, la naturaleza de este concepto, nace de una serie de sucesos políticos, sociales, económicos y culturales, que se fueron dando durante la segunda mitad del siglo XX (Eso lo acabo de ver en “The History Channel”), en las que se encuentran la “Sociedad de la Información” como superadora de “la Sociedad Industrial”, las “Empresas Multinacionales” (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial, la caída del muro de Berlín en 1989 y sobre todo el colapso de la Unión Soviética en 1991, que terminó con el mundo bi-polar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los países de Europa del este que ahora se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional; la limitaciones y posterior crisis del “Estado de Bienestar” que comienzan a manifestarse a finales de la década del 60, y que tiene su más clara expresión histórica en los gobiernos de Ronald Reagan (1981-1989) en EEUU y Margareth Tatcher (1979-1990) en Gran Bretaña; y la integración de los mercados de capital. En este escenario los factores económicos encuentran un terreno favorable para su expansión y la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo (consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.). Por sus características, las Empresas Multinacionales se encuentran en óptima situación para aprovechar el nuevo escenario. Por otro lado, la revolución tecnológica y comunicacional ha sido importante también en el proceso de globalización, al acercar espacios físicamente lejanos, mediante las señales satelitales e Internet.
Ahora, el problema que se nos presenta en la práctica el concepto de globalización, es que no se trata de un proceso horizontal, sino mas bien vertical, lo que hace que las naciones mas poderosas condicionen las reglas a seguir, imponiendo las condiciones económicas, políticas y sociales a seguir, usando la dinámica de “la moral del más fuerte” o más cercanamente conocido “capitalismo salvaje”. Si tomamos a Chile como ejemplo, nos daremos cuenta de cómo año tras año hemos adquirido costumbres extranjeras, como celebrar Halloween o el día de San Valentín, costumbres que llegan envasadas desde Estados Unidos. Sin embargo, en el plano opuesto, las costumbres chilenas, como la cueca o las “carreras a la chilena” no se dan tanto a conocer, porque no existe la necesidad de hacerlo, ya que el país no tiene un puesto privilegiado en la pirámide de la globalización. De hecho, el chileno promedio conoce mucho más de fútbol que de rodeo. El problema (En este sentido) radica también en lo frívolo y vacío que esas costumbres envasadas van apareciendo. Eso se nota mucho en la industria musical, que esta claramente globalizada y funciona de una forma casi totalmente pragmática, lo que hace que aparezcan de tanto en tanto grupos musicales llamados “de laboratorio”, que a pesar de entregar canciones comercialmente populares, tienen estructuras tan predecibles y sin identidad, pero que pueden llegar a vender millones y millones de dólares (Ahora mismo, en MTV hay un video de Kudai, que me hizo pensar en lo que acabo de escribir). En general (Más allá de solo la música), las expresiones artísticas son las grandes perdedoras de estas empresas multinacionales que se dedican a su masificación, ya que solo las que son “comercialmente aceptables” se masifican, por lo que difícilmente podríamos ver exportada música chilena como la cueca o la música nortina. Esto ha llevado a la creación de dos tipos de artes, el “Mainstream” donde impera lo explicado anteriormente (Los grandes sellos multinacionales como Sony o Universal, o el imperio del cine que es Hollywood), y el “Underground”, donde el resto de las expresiones artísticas, aparecen como alternativa, sin llegar a competir directamente con el mainstream, pero siendo un complemento en la globalización en éste sentido, y que mantiene esa estructura en todo el mundo.

Siguiendo con el tema de la estructura vertical de la globalización, en lo que económicamente respecta, nos damos cuenta como el neocolonialismo se ha impartido sin oposición en todas las partes del mundo, desde los paises poderosos hacia los que son más débiles, y eso lo notamos con el nuevo rol que viene cumpliendo el estado desde un tiempo hasta esta parte. Ya no como “Estado Benefactor”, el Estado de hoy en día funciona bajo un rol subsidiador, permitiendo la libre entrada de múltiples empresas y capitales extranjeros y mediante licitaciones, darle la facultad a estas mismas empresas de ejercer en campos en los que antes el Estado se hacía cargo. Así vemos como en el último tiempo, el país se ha llenado de Malls, supermercados, publicidad (La mayoría de las veces engañosa), empresas privadas de transporte y telecomunicaciones, vivienda y urbanismo, educación, etcétera. Es cosa de ver cuantos spots de productos que se ofrecen en todo el mundo aparecen en TV. Desde mi sillón observo como un lava lozas que dice rendir hasta 8 semanas acá en Chile, rinde 3 meses en Argentina (Gracias a un canal de cable de Argentina), solo con un cambio de nombre. Las empresas, que están concientes de que hay que arraigar un poco de la cultura propia en sus productos extranjeros para que sean comercializables de mejor forma, nombra de distinta forma a la misma galleta, bebida, detergente que vende en todo el mundo. El problema acá es que cuando se le da muchas libertades a estas empresas para promocionar sus productos, los mas perjudicados son los pequeños empresarios locales, que al ver el bajísimo arancel de importación con el que las grandes multinacionales trabajan, y con su gran stock de productos, hay una nula competición justa, debido a que los precios de un producto importado son ostensiblemente menores a los de uno nacional. Por lo menos, acá en Chile, es uno de los problemas mas difíciles que viven los pymes nacionales, por lo que la economía nacional se va desmoronando progresivamente, dependiendo casi única y exclusivamente de las exportaciones (Chile y su 40% de dependencia del Cobre es un buen ejemplo), adquiriendo un gran riesgo si es que la economía mundial cae en crisis, como ya lo vimos recientemente en 1998 y la crisis asiática.

Políticamente hablando, hemos visto la creación de grandes organismos que agrupan naciones según diferentes aspectos. Así existe la ONU, la OEA, la UE entre muchas y muchas más siglas, donde, en teoría, las naciones se ayudan y se apoyan mutuamente. Sin embargo, por el mismo efecto piramidal de la globalización, vemos como las decisiones que se van tomando en estos mismos organismos, lejos de pertenecer a la democracia, obedecen a los intereses de las naciones poderosas. Es solo recordar la presión que ejerció Estados Unidos en la ONU para poder tener la autorización para invadir Irak en busca de las famosas “armas de destrucción masivas” que nunca se encontraron. Entonces, vemos como los paises mas indefensos van perdiendo su soberanía en contraposición a los mas poderosos, como el mundo subdesarrollado va decayendo por lo mismo; y por lo mismo, la propagación y desarrollo del terrorismo como arma de protesta, guerrillas y corrientes antagónicas, debido al control político de las naciones mas fuertes sobre las mas débiles entre otras cosas. Lo que si también hay que destacar de este aspecto político globalizado, es que permite estimular el desarrollo tecnológico y el desbloqueo de las fronteras y el transitar libremente por casi todo el mundo.

Me acuerdo que una vez vi. en una encuesta en la TV, que a la gente le preguntaban; primero, cual era el deporte típico de Chile, a lo que solo algunos respondieron bien. La mayoría de la gente respondió que el fútbol era nuestro deporte favorito (Cuando éste es el rodeo). Luego les preguntaron sobre como se llamaba el primer disco de Los Prisioneros, nadie de los que respondieron acertó. Sin embargo, cuando le preguntaron por el primer disco de Britney Spears, varios respondieron correctamente diciendo que dicho disco era “Baby One More Time”. Es peligroso que la globalización, en pos de estandarizar toda la cultura y sociedad mundial, pase por delante toda la cultura y arte propia de la región. Los niños de hoy en día saben mucho mas de Reggaeton que de cueca, más de Gokú que de Papelucho, en el campo desde décadas que la fiesta la impone las rancheras. Llega a ser singular el hecho que en nuestras fiestas patrias (Tal ves el único momento donde la sociedad recuerda que somos chilenos), en las fondas se celebre con cumbias, el baile típico colombiano. Entonces, ¿Hasta que parámetro se puede aceptar la intrusión del los efectos de la globalización en la sociedad chilena?, muchos de nosotros usamos celular, tenemos computadoras con acceso a Internet y un montón de información poco clara que nos bombardea día a día. Como me doy cuenta, la televisión ofrece otra gama de información importada tanto o mas confusa que Internet, haciéndonos difícil (Para muchos imposible) distinguir entre un chino, un coreano y un japonés. Vivimos rodeados de alta tecnogología importada, que unos simios como nosotros tal ves no podemos manejar, y nosotros mismos como sociedad ya no sabemos si comer empanadas o hot dogs. Eso nos dice que poco a poco nos estamos olvidando quienes somos y cual es nuestro “legado cultural” (Si es que tenemos) y a cada momento nos volvemos un una sociedad inventada por la globalización.

Entonces, ¿Cuál es el efecto de la globalización en el Estado?, intentemos responder esa pregunta. Creo que primero que todo, lo transforma de ser el ente mas importante de la nación, a ser un espectador secundario de todo lo que sucede en su territorio. Creo también que tanto el Estado como la Nación pierden su identidad, adquiriendo una prefabricada, la que según las naciones poderosas, es que la que es correcta, la que se estandariza para todas las naciones que están bajo su dominación indirecta. El Estado, en otras palabras, pierde toda su fuerza en contraposición de las multinacionales, que empiezan a dominar la economía y la cultura.
Pienso que si la organización de esta mundialización fuera horizontal, y no jerarquizada, se le podría sacar mucho mas provecho al rol del Estado y fortalecerlo a la ves que las relaciones comunicacionales entre las naciones se amplían y se logra una verdadera cobertura mundial a un nivel justo. Para eso primero hay que cambiar este sistema imperante, donde hay empleado y empleador, ya que no se trata de empresas, sino de naciones, Estados que al fin y al cabo de todas formas tienen que responder por sus habitantes. Potenciar y desarrollar industrialmente a las naciones mas indefensas, en ves de hacerlas depender exclusivamente del sector primario, potenciar la cultura local, para poder entender la internacional, y poder generar una educación de verdadera calidad para impulsar lo dicho anteriormente en paises como el nuestro. Todo eso tal ves podría hacernos sentir menos deshumanizados y tolerar mucho mejor la globalización, ya que ésta es inevitable y pensar en destruir este sistema sería mucho mas estúpido que vivir en el mismo.

La verdad de las cosas es que ha sido un buen zapping de televisión, pero creo que ya es hora de apagarla e ir a leer un buen libro.







 
Acá tenemos 2 Comentarios
"La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: si o no. en su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana."